Imagina la siguiente situación: anuncias a tu equipo que tu negocio lanzará el próximo año una estrategia de expansión internacional. Respecto al tema de la localización y las divisas, uno de tus responsables de ecommerce comenta: "Simplemente abriremos otra tienda, y listo".
Entonces, interviene uno de los responsables de producto: "¿Cómo vamos a gestionar dos o tres veces más información sobre productos y coordinarlo todo sin tener una logística de terceros?"
Quizá ya te hayas adelantado a ese punto.
Sabías que gestionar la información de productos de forma manual sería un verdadero infierno, por eso has implementado un sistema automatizado. Ya ha pasado un año desde la implementación internacional y ahora se empieza a complicar.
Tanto si esta situación describe tu caso o solo deja ver algunos de los desafíos que se aproximan, es el momento de evaluar cómo administras e implementas la gestión de información de productos o PIM para ecommerce.
¿Qué es un sistema de gestión de información de productos (PIM)?
La gestión de información de productos (PIM) es un sistema que organiza los datos de los productos para poder comercializarlos y venderlos en distintos canales. Reúne toda la información procedente de cada canal de distribución y la centraliza en un mismo lugar.

Imagen extraída de “Product Information Management: Theory and Practice” de Abraham Jorji
Tu equipo y tú podéis editar y gestionar toda la información sobre los productos desde la interfaz del sistema PIM (por ejemplo, números de productos, referencias, catálogos, datos de SKU, imágenes y vídeos, traducciones, localizaciones, documentación, etc.).
Una solución PIM para ecommerce puede proporcionar la información de los productos a todo tipo de interesados, desde los equipos internos hasta proveedores, fabricantes, mayoristas y clientes.
Muchas empresas se plantean implementar un PIM para ecommerce cuando gestionan miles de productos, pero incluso las tiendas que tienen un catálogo reducido pueden invertir en uno, especialmente si tienen muchas variables o personalizaciones o si se van a expandir internacionalmente y necesitan gestionar varias tiendas.
Características importantes del PIM para ecommerce
A la hora de elegir un PIM para ecommerce, hay ciertos aspectos que debes tener en cuenta para asegurarte de que se ajusta a tus necesidades.
Cualquier sistema PIM que merezca la pena debería tener, al menos, algunas (si no todas) estas funciones:
- Recopilación manual y automática de datos de productos.
- Capacidad para gestionar varios SKU.
- Campos personalizables para la información de los productos: descripciones, características, tallas, etc.
- Gestión de sustituciones, piezas de repuesto y accesorios.
- Automatización de flujos de trabajo.
- Gestión del contenido y materiales de marketing relacionados con cada producto.
- Integración con tu CMS, IMS, ERP, proveedor 3PL y otros elementos del ecosistema de ecommerce.
- Flujos de trabajo personalizables para distintos departamentos y partes de la cadena de suministro.
En resumen, si dispones de un amplio catálogo o de una gama compleja de tipos de producto, un PIM es una buena inversión, ya que te ahorrará mucho trabajo manual y evitará confusiones entre SKU cuando la actividad aumente.
Mejores programas de PIM para ecommerce
Jasper PIM

Jasper PIM centraliza toda la información básica de tus productos en un sistema potente. En la parte visible al cliente, almacena imágenes, vídeos y materiales de marketing, y tras bastidores guarda datos de proveedores, inventario y categorías.
Al ser una aplicación de Shopify, Jasper se integra perfectamente en la plataforma y ofrece una gran experiencia para tiendas de Shopify, con funcionalidades como la búsqueda mejorada y la sindicación automática de productos en tu tienda.
Con Jasper, puedes:
- Ofrecer los mismos productos a través de diferentes marcas y tiendas en varios idiomas
- Sindicar productos automáticamente en plataformas de ecommerce
- Programar actualizaciones de contenido y ofertas
- Organizar tus productos junto con contenido multimedia
Precio: desde $999/mes o unos 916 € (al momento de la publicación).
Akeneo

Akeneo es un sistema PIM para ecommerce diseñado para organizar y enriquecer todo tu catálogo. Se adapta a distintas necesidades y estrategias del negocio, ya sea para la venta directa al consumidor, el click and collect o el envío desde la tienda.
Akeneo es un PIM SaaS de código abierto, que ofrece varias opciones de precios, incluida una demo gratuita que requiere tener ciertos conocimientos técnicos para usarla. También puedes elegir una suscripción gestionada en la nube.
La versión gratuita de Akeneo PIM ofrece las funciones básicas que esperarías, mientras que las ediciones de crecimiento y para empresas incluyen:
- Alojamiento en la nube
- Automatización y control
- Enriquecimiento de la calidad de los datos
- Traducciones y medidas localizadas según la región
- Herramientas para la gestión de proveedores
Precio: demo gratis, o desde $35.000/año. (al momento de la publicación)
Plytix

Plytix está diseñado pensando en la colaboración, garantizando que todos puedan acceder a la información correcta en el momento preciso. Desde el área de suministro y logística, hasta ventas y marketing, nadie se confundirá con el estado o las especificaciones de un producto al usar Plytix.
El equipo de Plytix presume de una gran experiencia de usuario y de su diseño, su software es más visual y fácil de usar que muchas de las alternativas de los sistemas internos de ecommerce.
Entre sus principales funcionalidades se encuentran:
- Usuarios ilimitados
- Filtros y búsqueda potentes
- Gestión de activos digitales
- API para integraciones personalizadas
- Manejo flexible de variaciones
Precio: Plan gratuito disponible; 699 $/mes para el plan Lite; 1.299 $/mes para el plan Pro y 2.399 $/mes para el plan Premium. (al momento de la publicación)
Sales Layer

Sales Layer es un sistema PIM basado en la nube diseñado para profesionales del marketing de productos. Destaca por su facilidad de uso y promete mejorar la experiencia del cliente ofreciendo datos y contenidos precisos.
Sales Layer pone especial énfasis en la analítica, puedes utilizarlo para evaluar la calidad de la información de tus productos y asegurarte de que el catálogo no muestre datos incompletos o erróneos, un aspecto crucial en gamas de productos complejas.
Entre sus funcionalidades destacan:
- Actualización de datos en tiempo real
- Informes sobre el estado de tu catálogo
- Gestión de activos digitales
- Diseño y gestión de flujos de trabajo
Precio: Precios disponibles bajo consulta.
Catsy

Catsy es una plataforma de gestión de datos de productos fácil de usar que te ayuda a crear catálogos. Su base de datos es muy personalizable y sirve para crear folletos, listas de precios, fichas técnicas, catálogos y otras herramientas. Sus asistentes de importación facilitan la incorporación de productos nuevos sin necesidad de introducir los datos manualmente.
Aunque esta plataforma está más orientada a tiendas físicas y operaciones de venta por correo que al ecommerce, resulta muy interesante si tienes un gran número de productos que necesitas organizar en un mismo lugar. Entre sus funcionalidades destacan:
- Creación automática de catálogos
- Plantillas pre-diseñadas
- Personalización del estilo del catálogo
- Integración de la información en varios materiales de marketing
- Compatibilidad con numerosos formatos y tipos de datos
- Un servicio de atención al cliente excelente
Precio: Precios disponibles bajo consulta.
Salsify

Salsify es un PIM que ofrece datos de productos en todo el “estante digital”, es decir, los puntos de contacto que experimentan los clientes antes de realizar una compra.
Según Salsify, "la información de los productos es la nueva marca", y se toman muy en serio la calidad y la precisión de los datos.
Salsify se posiciona como un ProductXM (gestión de la experiencia del producto) porque la información que ofrece es fundamental para la experiencia final del cliente. Es una de las opciones más completas y está dirigida a grandes fabricantes, minoristas y distribuidores.
Entre sus funcionalidades destacan:
- Creación de contenido mejorada con plantillas personalizadas
- Importación de datos simplificada
- Flujos de trabajo automatizados para la gestión de la información
- Mantenimiento de estándares de calidad en los datos
- Arquitectura segura basada en SaaS con actualizaciones periódicas
Precio: Precios disponibles bajo consulta.
Ventajas de implementar una solución PIM para ecommerce
Ahorra tiempo al reducir la entrada manual de datos
Una de las ventajas principales de un PIM es el tiempo que ahorra, evitará que tu equipo tenga que introducir datos manualmente o realizar búsquedas infructuosas.
En su libro, Product Information Management: Theory and Practice, Abraham Jorji afirma:
"Según Goodmasters, se emplean 25 minutos por SKU cada año en limpiar datos manualmente, algo que apenas llevaría 4 minutos a una sincronización automática. ¡Lo cual equivale a 20 meses por cada 10.000 SKU!".
Jorji también dice: "Antes de la implementación de un PIM, menos del 17 % del personal de empresas manufactureras dedicaba menos de 2 horas semanales a buscar productos. Tras la implementación, ese porcentaje creció hasta un 36 %. En el caso de los minoristas, pasó del 47 al 58 %".
Ofrece información precisa y consistente
Desde el punto de vista operativo y económico, las ventajas de un PIM son considerables:
"Aberdeen informa en sus estudios de una reducción del 67 % en los costes laborales. De forma similar, Yankee Group indica un aumento del 20 % en la productividad de los empleados", comenta Jorji.
Además de ahorrar tiempo, añade: "En nuestros estudios de caso no hemos visto que estos ahorros se traduzcan en una reducción directa de los costes operativos. Normalmente, lo que se ahorra se reinvierte en crear una información de producto más completa y de mejor calidad, o en mejorar estrategias que apuesten por los nichos de mercado".
Esto se debe a que muchas empresas cuentan con datos imprecisos. Pero hay algo aún más preocupante.
Jorji señala que esta inexactitud se extiende a todos los datos, citando una estadística de AT Kearney que indica que "el 30 % de toda la información de productos de mayoristas y productores contiene al menos un error, con un coste de corrección estimado entre 60 y 80 € por producto".
Aunque tu equipo pueda ahorrar tiempo con la introducción de datos automática, ese tiempo se reinvierte en limpiar la información. Con un PIM que centraliza todos tus datos, el nuevo objetivo de tu equipo es asegurarse de que la información sea lo más precisa posible.
Ahorra costes gracias a una logística mejorada
Una mayor precisión en los datos se traduce en un mejor retorno de la inversión gracias al ahorro en costes. Según Heiler (citando a Jorji), las empresas que invierten en un PIM reducen en hasta un 23 % las devoluciones de productos.
El analista senior de Yankee Group, Kosin Huang, confirma este hallazgo: "Para las empresas que han implementado un PIM, la mejora anual del negocio promedia un 25 %. [...] Los proveedores también reconocen la importancia del PIM y lo usan para diferenciarse de los minoristas, demostrando un éxito notable en la cadena de suministro".
Con un PIM, Proctor & Gamble descubrió que el 3,6 % de sus pedidos incluía productos obsoletos. Johnson & Johnson constató que la información inexacta provocó un 2,5 % de faltas en su mayor minorista, Walmart. Ambos son ejemplos reales de cómo un PIM puede mejorar un negocio.
¿Qué diferencia hay entre un PIM y un CRM?
La diferencia entre un PIM y un sistema de gestión de relaciones con clientes (CRM) radica en la información que gestionan.
Los CRM administran la información de los clientes, es decir, almacenan y organizan todos los datos que recopilas sobre tus clientes, desde que son potenciales hasta que realizan una compra y se convierten en clientes habituales. Su objetivo es fortalecer la relación con ellos y entenderles mejor.
En cambio, los PIM se centran en la información de los productos. Están diseñados para almacenar y gestionar todo lo relacionado con tus productos en una base de datos, como especificaciones técnicas, información de categorías, contenido, metadatos y demás variantes. Su objetivo es contar con una única fuente de datos reales de cada producto, de la que otros sistemas puedan extraer la información necesaria, por ejemplo, para las páginas de productos de tu tienda online.
Los CRM y los PIM pueden coexistir. Ambos forman parte del MDM (gestión de datos maestros), que se encarga de organizar toda la información de una empresa.
Trabajando de forma conjunta, pueden garantizar una gestión eficiente de la tienda y facilitar que el producto correcto llegue al cliente adecuado.
¿Shopify es un sistema PIM para ecommerce?
Shopify no es un sistema PIM en sí, aunque se integra a la perfección con ellos.
Shopify es una plataforma y un conjunto de herramientas que te permiten gestionar una tienda online. Pero no actúa como repositorio central de todo tu catálogo de productos. Si utilizas un PIM, Shopify podrá utilizar esa información y mostrarla en tu tienda.
Como Shopify no está concebido como una solución de gestión de contenidos, si tu estrategia omnicanal requiere distribuir muchas imágenes, vídeos o metadatos a través de distintos canales, un PIM podría ser una inversión a tener en cuenta.
Si eres cliente de Shopify y crees que podrías sacar partido a utilizar un PIM, te recomendamos probar alguna de las soluciones mencionadas anteriormente.
El PIM como motor del rendimiento empresarial
Muchos ven el PIM como un gasto que se debe minimizar. Y con el gran ahorro que se consigue gracias a la precisión de la información, no es una sugerencia descabellada.
Pero un PIM alcanza su máximo potencial cuando se utiliza no solo para funciones logísticas, sino también como una herramienta para mejorar el rendimiento global de tu negocio.
Las ventajas que ofrece incluyen poder acceder a mercados y espacios que antes te eran inaccesibles, y llevar productos al mercado de forma mucho más rápida.
Esto también puede traducirse en un aumento de las ventas al permitir a todo el equipo y a otros departamentos acceder fácilmente a documentos y materiales para publicar, o experimentar mejoras en el marketing, gracias a la automatización de campañas digitales, y en las redes sociales.
Preguntas frecuentes sobre PIM para ecommerce
¿Qué es un PIM para ecommerce?
Un PIM para ecommerce, o gestión de información de productos, es una aplicación que almacena y organiza catálogos de productos que luego pueden distribuirse en los distintos canales de venta de una tienda.
¿Qué debe hacer un PIM para una tienda ecommerce?
Un PIM debe integrarse con un CMS, ERP y un proveedor 3PL; gestionar el contenido de los productos; automatizar flujos de trabajo; manejar varios SKU y tener suficientes campos para personalizar la información de cada producto.
¿Cuál es el mejor software de PIM para ecommerce?
- Jasper
- Akeneo
- Plytix
- Sales Layer
- Catsy
- Salsify
El mejor PIM para ecommerce dependerá de las necesidades de tu negocio y de las funcionalidades que ofrezca cada software.