Mientras que la mayoría de empresas se crean para obtener beneficios, las organizaciones sin ánimo de lucro sirven al bien público por razones benéficas, religiosas, educativas u otros motivos de servicio a la comunidad.
Este tipo de organizaciones son una excelente manera de apoyar una causa que te importa y, a diferencia de los negocios con ánimo de lucro, pueden beneficiarse de exenciones fiscales, lo que mejora su viabilidad económica.
Si tienes una idea que quieres poner en práctica, lo primero que necesitas es desarrollar y documentar un plan de negocio sin ánimo de lucro. A continuación, aprenderás cómo hacerlo sección por sección.
¿Listo para comenzar tu negocio? Crea tu sitio web hoy mismo o conoce más sobre las herramientas de Shopify para vender online y en persona.
¿Qué es un plan de negocio sin ánimo de lucro?
Una organización sin ánimo de lucro necesita un plan, al igual que cualquier otro negocio. Pero existe una gran diferencia: mientras que la mayoría de las empresas buscan generar beneficios para sus propietarios o accionistas, el objetivo principal de esta entidad es tener un impacto positivo en una causa particular o en la comunidad. Un plan de negocio sin ánimo de lucro tiene como objetivo lograr esa misión mientras mantiene la organización en funcionamiento y paga sus cuentas.
¿Por qué necesitas un plan de negocio sin ánimo de lucro?
En esencia, un plan de negocio sin ánimo de lucro proporciona una misión y visión claras para la organización. Establece hacia dónde se dirige y los pasos necesarios para llegar allí. Algunos otros beneficios de tener un plan de negocio sin ánimo de lucro incluyen:
- Priorización. Establece prioridades y asigna recursos para alcanzar los objetivos de la organización, incluida la decisión sobre el origen de los fondos: donantes, patrocinadores o instituciones que otorgan subvenciones.
- Organización. Detalla los aspectos operativos, desde roles y responsabilidades hasta actividades diarias, para que puedas mantenerte en el camino correcto.
- Gestión de riesgos. Identifica riesgos y destaca estrategias para mitigarlos antes de que se conviertan en un problema significativo.
Contar con un plan de negocio sin ánimo de lucro te ayuda a asegurar que la organización tenga una dirección clara, funcione de manera eficiente, se comunique bien con las partes interesadas y se mantenga adaptable y sostenible.
Plantilla de plan de negocio sin ánimo de lucro
¿Estás comenzando con tu plan de negocio sin ánimo de lucro? En lugar de empezar desde cero, es útil utilizar un modelo. Así, ya tienes la estructura establecida y solo necesitas personalizarla con tu investigación e información.
Utiliza esta plantilla de plan de empresa, que incluye todos los puntos fundamentales para construir tu plan de negocio sin ánimo de lucro.
¿Quieres asegurarte de que tienes toda la información? Sigue leyendo la guía paso a paso para obtener una orientación más completa.
Redacta un plan de negocio sin ánimo de lucro en 10 pasos
- Escribe un resumen ejecutivo
- Describe la organización
- Realiza un análisis de mercado
- Define la gestión y la organización
- Describe los programas, productos y servicios
- Documenta la segmentación de clientes
- Diseña un plan de marketing
- Elabora un plan de logística y operaciones
- Redacta un plan de impacto
- Detalla el plan financiero
Paso 1. Escribe un resumen ejecutivo
La primera sección de un plan de negocio sin ánimo de lucro es el resumen ejecutivo. Este debe describir la organización y el contenido principal del plan. Piensa en ello como un índice. Esta sección no debe exceder una página y tiene que cubrir brevemente:
- Objetivos y visión. ¿Qué quiere lograr tu organización sin ánimo de lucro?
- Descripción del producto y diferenciación. ¿Qué ofreces y por qué es diferente?
- Mercado objetivo. ¿A quién te diriges y de quién vas a obtener fondos? ¿A quién sirves?
- Estrategia de marketing. ¿Cómo planeas llegar a tu audiencia?
- Estado financiero actual y proyectado. ¿Cuánto estás recaudando actualmente? ¿Qué esperas recaudar en el futuro?
- La solicitud. ¿Cuánto dinero estás pidiendo?
- El equipo. ¿Quiénes están involucrados en la organización?
- El documento. ¿Qué puede esperar tu audiencia de las siguientes secciones de tu plan de negocio sin ánimo de lucro? ¿Cuáles son los aspectos destacados que deberían entusiasmarles?
Paso 2. Describe la organización
La segunda sección de un plan de negocio sin ánimo de lucro es la descripción de la organización. Mientras que el resumen ejecutivo establece el contexto general del documento, esta sección se centra en qué hace la organización y qué aspira a lograr. Utilízala para definir el sector o nicho al que pertenece.
En esta parte también debe especificarse la forma jurídica de la organización. En España, una entidad sin ánimo de lucro se considera una organización no mercantil que reinvierte cualquier excedente en su misión social.
Existen distintas figuras jurídicas entre las que elegir, en función de los objetivos y el alcance del proyecto:
- Asociación. Forma jurídica común para iniciativas sociales o culturales. Se constituye con un mínimo de tres personas y no requiere capital inicial.
- Fundación. Requiere una dotación económica inicial y debe destinar sus recursos a fines de interés general. Suele ser más adecuada para proyectos con vocación permanente.
- Cooperativa sin ánimo de lucro. Aunque menos habitual, puede ser adecuada si se desea una gestión democrática entre socios con fines sociales.
- Entidad religiosa o confesional. Aplicable a proyectos vinculados a creencias religiosas, con requisitos específicos de registro.
La sección de descripción de la organización también debe incluir los siguientes elementos:
Declaración de misión y visión
Tu declaración de misión y visión sirve como base para entender por qué existe tu organización sin ánimo de lucro, y este “por qué” influye en la toma de decisiones. También es una herramienta efectiva para conectar con tu audiencia y alcanzar el máximo potencial de tu organización.
La marca de ropa para actividades al aire libre Cotopaxi también tiene una rama sin ánimo de lucro, la Fundación Cotopaxi. La marca y la organización sin ánimo de lucro tienen declaraciones de misión separadas, publicadas de manera destacada en el sitio web de la empresa.
Otro ejemplo es TED, una entidad sin ánimo de lucro que comparte ideas en forma de breves y poderosas charlas. Su declaración de misión de “difundir ideas” representa el objetivo más amplio de la marca de dar la bienvenida a personas de todos los orígenes que buscan una comprensión más profunda del mundo.
Mantén tu declaración de misión breve (una o dos frases) y utiliza tu declaración de visión para ampliar las ideas.
Propuesta de valor
Tu propuesta de valor explica por qué alguien debería elegir apoyar tu organización sin ánimo de lucro en lugar de otras. Esencialmente, esboza tu propuesta única de venta o ventaja competitiva que te distingue del resto de entidades.
Allbirds, por ejemplo, es una marca de zapatos directa al consumidor (DTC). Está constituida como una corporación de beneficio público (PBC), por lo que no es una organización sin ánimo de lucro, pero tiene estándares filantrópicos. Su propuesta de valor es “una categoría completamente nueva de zapatos inspirados en materiales naturales.”
Objetivos a corto y largo plazo
Tu plan de negocio sin ánimo de lucro también debe incluir objetivos medibles a corto y largo plazo. Cotopaxi, por ejemplo, es muy transparente sobre sus objetivos tanto sociales como empresariales.
Equipo
Utiliza esta sección para destacar a las personas que forman parte de tu organización. Es la información que demuestra que tienes los recursos humanos necesarios para llevar adelante con éxito tu plan de negocio sin ánimo de lucro. Este tipo de organizaciones suelen contar con varias categorías de equipos, como una junta directiva, personal remunerado y voluntariado. También puede haber donantes clave que valga la pena mencionar aquí, así como las personas a las que planeas ayudar a través de tu organización.
Especifica cómo se eligen los miembros de la junta y cuál es su participación, salarios y roles para los miembros del personal remunerado, así como la información de pago para los artesanos.
Paso 3. Realiza un análisis de mercado
La sección de análisis de mercado de tu plan de negocio sin ánimo de lucro demuestra que has investigado para confirmar si hay una necesidad de tus servicios y personas que potencialmente apoyarán tu misión. Se trata de determinar el tamaño de tu mercado potencial.
Hay algunas maneras clave de obtener información sobre tu mercado objetivo:
- Consulta datos estadísticos oficiales. Visita fuentes como el Instituto Nacional de Estadística (INE) para acceder a las estadísticas más recientes. Filtra los datos para que coincidan con el público objetivo de tu organización. Por ejemplo, si tu organización busca ayudar a jóvenes sin hogar, determina cuántos jóvenes están en esa situación o en riesgo en tu región.
- Realiza un análisis de la competencia. Localiza organizaciones similares en tu área. Estudia sus servicios, público objetivo y cómo comunican su misión, e incluye tus hallazgos en el plan de negocio sin ánimo de lucro.
- Investiga tendencias y trayectoria del sector. Suscríbete a newsletters, únete a foros de organizaciones similares y asiste a seminarios o webinars centrados en tu sector. Mantente actualizado sobre las últimas tendencias.
- Haz conjeturas fundamentadas basadas en tu experiencia e investigación. Si bien los datos duros son importantes, habrá momentos en los que debas confiar en tu intuición. Asegúrate de que estas conjeturas estén siempre respaldadas por alguna forma de investigación o experiencia previa.
Organiza una sesión de brainstorming con tu equipo para mapear las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) de la organización, asegurando que sea integral y considere tanto factores internos como externos.
Paso 4. Define la gestión y la organización
Cada organización necesita personas para funcionar. Un plan de negocio sin ánimo de lucro suele involucrar los siguientes grupos de personas:
- Junta directiva o equipo de liderazgo.
- Personal. Estos son tus empleados remunerados. Incluye roles, responsabilidades, salarios, etc.
- Voluntarios. Puedes tener personas específicas en mente para estos roles de voluntariado o no. Algunas organizaciones sin ánimo de lucro tienen diferentes niveles de voluntarios, como voluntarios líderes o coordinadores. Incluye esta información si es relevante.
- Donantes o personas colaboradoras. Si tienes donantes significativos que planean hacer contribuciones considerables, inclúyelos en esta sección de tu plan de negocio sin ánimo de lucro.
- Beneficiarios. A quién planeas ayudar, aunque no siempre sean personas (como en el caso de organizaciones enfocadas en el medio ambiente, por ejemplo).
Paso 5. Describe los programas, productos y servicios
La sección de programas, productos y servicios es un resumen de lo que ofrece tu organización. Estas actividades pueden estar dirigidas a clientes, donantes, voluntariado y personas beneficiarias.
Por ejemplo, Merit vende productos como marca en su sitio web y luego dona los beneficios obtenidos a su organización sin ánimo de lucro, Give Merit. Por lo tanto, Merit anotaría todo esto en esta sección de su plan de negocio sin ánimo de lucro.
Si operas como Merit, considera diversificar cómo generas fondos. Vender productos online y luego donar las ganancias es un método. También puedes explorar donaciones directas, acuerdos de patrocinio y subvenciones.
Paso 6. Documenta la segmentación de clientes
Puedes apoyarte en la sección de gestión y organización para tu segmentación de clientes, ya que algunos de estos grupos también los representan.
Por ejemplo, tus voluntarios son un segmento clave de clientes y tus donantes otro. Dentro de cada uno de estos segmentos, profundiza en subgrupos más pequeños y construye campañas específicas para reclutar voluntarios o donantes cuando sea necesario.
Al documentar tu segmentación de clientes en tu plan de negocio sin ánimo de lucro, incluye la siguiente información:
- Dónde viven
- Rango de edad
- Nivel de educación
- Cómo pasan su tiempo libre
- Dónde trabajan
- Cuánto ganan
- Qué tecnologías utilizan
- Sus valores, creencias y opiniones
- Patrones de comportamiento comunes
Paso 7. Diseña un plan de marketing
Un plan de marketing detalla cómo vas a dar a conocer tu organización sin ánimo de lucro. El marketing sirve para atraer donantes, voluntariado y/o clientes, dependiendo de cómo se enfoque tu organización.
Los 4 componentes principales de esta sección de tu plan de negocio sin ánimo de lucro son:
- Precio. ¿Cuánto cuestan tus productos y por qué has tomado esa decisión? Si no vendes productos, podrías indicar diferentes niveles de donación.
- Producto. ¿Qué estás vendiendo y cómo lo diferencias en el mercado? De nuevo, si no planeas vender productos, describe lo que vas a proporcionar tanto a donantes como a beneficiarios.
- Promoción. ¿Cómo harás que tu causa llegue a tu cliente ideal? ¿Cómo te conectarás con los beneficiarios?
- Lugar. ¿Dónde venderás tus productos o compartirás información sobre tu organización? ¿Será en una tienda online, en persona o ambos?
Paso 8. Elabora un plan de logística y operaciones
La sección de logística y operaciones de tu plan de negocio sin ánimo de lucro indica cómo vas a recaudar dinero y ejecutar tu misión. Estos son algunos de sus elementos esenciales:
- Proveedores. Se refiere tanto a los proveedores de productos, como a los donantes que contribuyen financieramente. También puedes incluir a los recaudadores de fondos. One Tree Planted, por ejemplo, permite a los voluntarios realizar sus propias recaudaciones independientes.
- Producción. Si estás vendiendo productos para recaudar dinero para tu organización sin ánimo de lucro, esta parte describe si los fabricas tú mismo, compras al por mayor o utilizas una empresa de dropshipping.
- Instalaciones. ¿Dónde operará tu organización? Describe dónde se encuentran las oficinas centrales, así como cualquier espacio o ubicación. Esto también puede incluir instalaciones de depósito y almacenamiento.
- Equipo. Enumera qué herramientas y tecnología necesitas para cumplir con tu plan de negocio sin ánimo de lucro. Recuerda incluir todo, desde teléfonos y ordenadores hasta vehículos y maquinaria.
- Envío y cumplimiento. Si necesitas enviar paquetes, determina cómo lo harás. Puedes enviarlos tú mismo o trabajar con una empresa de logística de terceros.
- Inventario. Determina cuánto stock mantendrás (si lo haces), dónde lo almacenarás y cómo abordarás la gestión de inventario.
Paso 9. Redacta un plan de impacto
El plan de impacto es una parte importante de tu plan de negocio sin ánimo de lucro, ya que describe el cambio que inspirarás con tu misión.
Muchas empresas con un fuerte compromiso social o ambiental publican sus propios planes de impacto también. Aunque no son parte de un plan de negocio sin ánimo de lucro, sirven como excelentes puntos de referencia para redactar esta sección.
La marca de ropa y calzado sostenible Allbirds utiliza su informe anual de sostenibilidad para mostrar cómo ha cumplido con sus propias iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ambientalmente conscientes.
Para tu plan de impacto:
- Comienza declarando claramente lo que esperas lograr.
- Detalla las acciones e iniciativas que llevarás a cabo para alcanzar tus objetivos.
- Desarrolla indicadores para cada resultado, efecto e impacto.
Antes de comenzar tu proyecto, determina el estado o nivel actual del problema que estás abordando. Para cada indicador, establece metas que esperas alcanzar en plazos concretos.
Paso 10. Detalla el plan financiero
Tu plan financiero especifica cómo recaudarás y distribuirás los fondos. Esto incluye estados financieros como el estado de resultados, el balance general y el estado de flujos de efectivo.
En cuanto a las posibles fuentes de financiación, podrías considerar lo siguiente para tu plan de negocio sin ánimo de lucro:
- Autofinanciación. Si tienes los medios, puedes apoyar financieramente tu organización sin ánimo de lucro tú mismo, de manera personal o a través de un negocio. Por ejemplo, la marca de comercio electrónico Merit, que dona el 20 % de todas las compras a su organización Give Merit, que financia becas universitarias para jóvenes desfavorecidos.
- Donantes. Puedes buscar apoyo financiero de organizaciones, empresas e individuos. También puedes utilizar sitios de crowdfunding para recaudar fondos y generar interés por tu causa.
- Inversores. La desventaja aquí es que debes devolver el dinero, lo cual no es ideal para organizaciones sin ánimo de lucro en particular.
- Préstamos. Los préstamos también requieren devolución. Consulta con tu entidad financiera si ofrece tipos de interés más bajos u otros beneficios para tu negocio. Las organizaciones sin ánimo de lucro con una tienda Shopify pueden aprovechar préstamos simples basados en el historial de ventas, lo que puede ser una opción más accesible.
- Tarjetas de crédito. Suelen tener altas tasas de interés y límites bajos, así que ten cuidado con los términos antes de financiar tu organización de esta manera.
Descarga esta plantilla de hoja de cálculo que incluye todo lo que necesitarás para crear un estado de resultados, balance general y estado de flujos de efectivo, con cifras de ejemplo. Puedes editarla para reflejar las proyecciones de tu organización específica.
Genera un cambio positivo con tu plan de negocio sin ánimo de lucro
Poner en marcha una organización sin ánimo de lucro es una excelente forma de marcar la diferencia en una causa que te apasiona. Y la mejor manera de comenzar es con un plan de negocio sin ánimo de lucro bien formulado, que te ayudará a conseguir la financiación y generar entusiasmo por tu proyecto.
Preguntas frecuentes sobre el plan de negocio sin ánimo de lucro
¿Qué debe incluir un plan de negocio sin ánimo de lucro?
Un plan de negocio sin ánimo de lucro debe incluir las siguientes secciones:
- Resumen ejecutivo
- Descripción de la organización
- Análisis de mercado
- Gestión y organización
- Programas, productos y servicios
- Segmentación de clientes
- Plan de marketing
- Plan de logística y operaciones
- Plan de impacto
- Plan financiero
¿Cuáles son los 4 tipos de organizaciones sin ánimo de lucro?
Los cuatro tipos principales de organizaciones sin ánimo de lucro son:
- Asociación.
- Fundación.
- Cooperativa sin ánimo de lucro.
- Entidad religiosa o confesional.
¿Cómo se inicia un plan de negocio sin ánimo de lucro cuando no cuentas con un capital inicial?
Poner en marcha un plan de negocio sin ánimo de lucro no tiene ningún coste. Puedes comenzar tu organización sin dinero captando donaciones de fuentes externas y recaudando fondos de empresas, organizaciones, particulares y crowdfunding.
¿Puede una organización sin ánimo de lucro generar ingresos?
Sí, una organización sin ánimo de lucro puede generar ingresos a través de donaciones, subvenciones, tarifas de membresía y ventas de bienes o servicios. La diferencia clave con respecto a las empresas con fines de lucro es cómo se utiliza ese dinero. Cualquier excedente o beneficio debe reinvertirse en la misión, programas u operaciones de la organización sin ánimo de lucro, en lugar de distribuirse a propietarios o accionistas como se hace en una empresa convencional.