Maximizar las ganancias en el comercio minorista suele depender de dominar tu cierre de existencias.
Este dato de gestión de inventarios es muy poderoso y te ayudará a optimizar los niveles de stock, a reducir costes de inventario y a aumentar las ganancias. Es muy importante hacerlo bien, ya que influye en tu balance general y en tus impuestos.
Esta guía te muestra cómo calcular el cierre de existencias, con ejemplos y consejos para ayudarte a controlar el inventario de manera precisa y con menos estrés.
¿Qué es el cierre de existencias?
El cierre de existencias, o inventario de cierre, es el valor total de los bienes que tienes disponibles para la venta al final de un período contable, como el cierre del año fiscal.
Es un método de inventario que ayuda a los minoristas a saber el ingreso neto, obtener financiamiento y realizar controles de stock precisos. Puedes registrar el cierre de existencias en el balance general al valor de mercado o a un coste inferior, dependiendo del método que prefieras.
¿Qué es el cierre de existencias?
El cierre de existencias es el valor total en euros de los productos que te quedan por vender al final de un período contable. A menudo lo verás listado en los estados financieros, incluyendo tu balance general, al final del año contable.
En términos simples: si empiezas el mes con productos por valor de 500 € y vendes por valor de 300 €, tu cierre de existencias sería de 200 €.
¿Por qué debes calcular el cierre de existencias?
Tu saldo de cierre de existencias no es solo un dato al que debes prestar atención a final de año. Es un método de valoración de inventario que debes tener en cuenta durante todo el año. Aquí tienes cuatro razones por las cuales es importante.
1. Recuento preciso del inventario
“Realizar un recuento físico completo del inventario es la mejor forma de calcular tu cierre de existencias y empezar el año con buen pie”, dice Jara Moser, gerente de marketing digital en Shopventory.
“Aunque contar cada producto de la tienda parece una tarea tediosa, te permite comprobar que los productos de tus estantes coinciden con lo que tienes registrado. También te permite identificar inventario oculto en rincones de tu almacén y descubrir tendencias, como errores en la recepción”.
Por ejemplo, si el cierre de existencias de tus artículos para el hogar es de 5.000 €, pero solo contaste 4.650 € en tu almacén, tienes inventario fantasma y es hora de investigar qué está provocando la merma de inventario. El robo por parte de empleados, el fraude en devoluciones o el hurto podrían ser el problema.
Contar el inventario de manera precisa también ayuda a planificar tu presupuesto de compras. No tiene sentido invertir 10.000 € en stock nuevo si tienes 7.500 € sin vender. Evita depender de la intuición y pedir en exceso si los productos están estancados en tu almacén; un almacén bien organizado también puede ayudar a mitigar este problema.
2. Calcular el ingreso neto
El ingreso neto es uno de los datos financieros más importantes que debes tener en cuenta. Es el dinero que queda en tu cuenta bancaria después de pagar gastos, como salarios, impuestos y costes de producción, durante un período determinado.
Compara el valor de tu cierre de existencias con tus ingresos netos para ver si estás pagando de más por los bienes o subestimando los precios de tu stock.
Por ejemplo, si tu cierre de existencias es de 25.000 €, pero tus ingresos netos son solo de 20.000 €, estás manteniendo más dinero en inventario del que generas en ventas. Pagar de más por el stock podría ser el problema. Plantéate negociar con los proveedores o aumentar los precios de los productos para mejorar la relación entre el ingreso neto y el cierre de existencias.
3. Basar futuros informes
Cuando termina el año, el cierre de existencias registrado en tu balance general actúa como el inventario inicial del año siguiente. Si cometes errores en tus cálculos o usas varios métodos, tendrás problemas en el futuro.
Imagina que tu cierre de existencias para 2024 estaba valorado en 50.000 €. Al entrar en el siguiente año, esa cifra se listaría como tu inventario inicial. Cuando termine 2025, la utilizarás para calcular el cierre de existencias de ese año fiscal. Es mucho más fácil hacerlo si el cierre de existencias del año anterior fue preciso.
4. Obtener financiación
Tanto si buscas efectivo adicional para comprar más inventario o contratar nuevos socios de ventas, los prestamistas querrán ver tus informes financieros antes de aprobar una financiación.
Los préstamos existen para ayudar a los minoristas a empezar, sobrevivir a períodos difíciles y aprovechar oportunidades de crecimiento cuando el flujo de efectivo es escaso. Están disponibles para que no seas una de las pequeñas empresas que cierran debido a una mala gestión del flujo de efectivo. “Desde abrir una segunda ubicación minorista hasta fabricar tu propia línea de productos, los prestamistas necesitan conocer bien tu negocio”, explica Jara.
“La valoración precisa del inventario, el recuento de stock y los registros de ventas son clave. Una gestión de inventario adecuada facilita los obstáculos financieros y da a los prestamistas una visión de tu rentabilidad y volumen de demanda”.
El cierre de existencias es un dato que tienen en cuenta los prestamistas, ya que se considera un activo. Es posible que estén más dispuestos a financiar tu negocio, en términos más favorables, si la empresa tiene una relación baja entre deudas y activos.
Cómo calcular el cierre de existencias
Conocer tu cierre de existencias te da un mayor control sobre las decisiones relacionadas con el stock y las finanzas.
Entonces, ¿cómo se calcula? A continuación, verás seis métodos de valoración de inventario. Ten en cuenta que, independientemente del método que elijas, deberás mantenerlo. Los informes financieros se vuelven inexactos, y la posibilidad de errores aumenta, si cambias entre varios métodos de cierre de existencias.
Consejo: En lugar de esperar hasta el final del año, consulta el informe de valor de inventario al final del mes en el administrador de Shopify para ver el coste de tu inventario, la cantidad final y el valor total cada mes. Si ves cantidades finales negativas, es una señal de que las cantidades de inventario de ese producto son incorrectas y necesitan ajustarse.
Fórmula del cierre de existencias
La forma más sencilla de calcular el cierre de existencias es usando esta fórmula:
Inventario inicial + compras netas - coste de bienes vendidos (COGS) = cierre de existencias
Por ejemplo, si tu inventario inicial tenía un valor de 10.000 € y has invertido 5.000 € en productos nuevos, tendrías un total de 15.000 € en inventario. Menos los 12.000 € en productos que has vendido durante el mismo período, el cierre de existencias sería de 3.000 €.
Método FIFO
Otros minoristas prefieren calcular el cierre de existencias utilizando el método de primero en entrar, primero en salir (FIFO). Este método asume que los artículos más antiguos que compraste se vendieron primero y lo utilizan los contadores durante períodos de incertidumbre económica.
Imagina que estás calculando el cierre de existencias para tu tienda minorista. Compraste 150 velas a 7 € cada una. A mitad de año, un proveedor aumentó sus precios. Compraste otras 150 velas al nuevo precio de 9 €. Eso hace un total de 300 velas compradas a un coste total de 2.400 €.
Tu sistema de gestión de pedidos muestra 130 ventas de velas al final del período contable. Compraste primero las velas a 7 €, por lo que el COGS se calcularía como 7 € x 130 = 910 €.
Luego usarías el método FIFO para calcular el cierre de existencias:
Inventario inicial (5.000 €) + compras nuevas (2.400 €) - COGS (910 €) = cierre de existencias (6.490 €)
Método LIFO
El método de último en entrar, primero en salir (LIFO) es otra forma de calcular el cierre de existencias. Este método asume que los productos comprados más recientemente son los primeros en venderse.
Usando el mismo ejemplo de antes, el COGS se calcularía con el nuevo precio de 9 € por vela (ya que esas velas se pidieron más recientemente). Vender 130 velas significaría que tu COGS es de 1.170 €.
Eso haría que la fórmula del cierre de existencias fuera:
Inventario inicial (5,000 €) + nuevas compras (2.400 €) - COGS (1.170 €) = cierre de existencias (6.230 €)
Método del coste medio ponderado
El método del coste medio ponderado (WAC) es un término medio entre FIFO y LIFO. Proporciona un promedio de cuánto vale cada unidad de mantenimiento de stock (SKU) dividiendo el coste total entre el volumen de inventario que tienes en el almacén.
Siguiendo con el mismo ejemplo: 2.400 € (coste de compras) / 300 (número de artículos comprados) = coste medio de 8 € por vela. Cuando lo multiplicas por las 130 velas vendidas durante el año, el COGS haría un total de 1.040 €.
Así es como se vería:
Inventario inicial (5.000 €) + nuevas compras (2.400 €) - COGS (1.040 €) = cierre de existencias (6.360 €)
Método de utilidad bruta
La utilidad bruta, también conocida como margen bruto, es el porcentaje de ganancia que conseguirás sobre cada producto después de restar el coste de producirlo. Usa esta cifra para calcular el cierre de existencias utilizando la siguiente fórmula:
- Inventario inicial + COGS = coste total de bienes disponibles para la venta
- Utilidad bruta x ventas = coste estimado de bienes vendidos
- Coste total de bienes disponibles para la venta - coste de bienes vendidos = cierre de existencias
Consejo profesional: ¿Te confunden tantas cuentas? Acelera las cosas utilizando una calculadora de margen de ganancia.

Método minorista
Diseñado para tiendas que realizan controles físicos de stock, necesitarás algunos datos antes de usar el método de inventario minorista para calcular el cierre de existencias:
- Relación coste-precio de venta: (Coste / precio de venta) x 100
- Coste de bienes disponibles para la venta: Coste del inventario inicial + coste de bienes comprados
- Coste de ventas: Euros ganados de ventas x relación coste-precio de venta
A partir de ahí, calcula el cierre de existencias con esta fórmula:
Coste de bienes disponibles para la venta - coste de ventas = cierre de existencias
Ejemplos de cierre de existencias
Después de una venta
Imagina que una tienda de ropa empieza el mes con un inventario de 200 camisetas a 20 € cada una. Si venden 150 camisetas durante el mes, las 50 camisetas restantes en su cierre de existencias estarían valoradas en 1.000 € (50 camisetas x 20 €/camiseta) utilizando la fórmula del cierre de existencias.
Después de comprar más stock
Ahora, imagina una librería que empieza con 100 libros a 10 € cada uno. A mitad de mes, compran otros 100 libros a 12 € cada uno. Si venden 120 libros en total durante el mes, les quedarían 80 libros en el cierre de existencias.
Pero como utilizan el método de primero en entrar, primero en salir (FIFO), se asume que los primeros 100 libros vendidos costaron 10 € cada uno, y los siguientes 20 costaron 12 € cada uno. Por lo tanto, su cierre de existencias estaría valorado en 840 € (20 libros x 12 €/libro + 60 libros x 10 €/libro).
Después de contabilizar pérdidas
Imagina una tienda de comestibles que empieza con un inventario valorado en 10.000 €. Agregan otros 5.000 € en bienes durante el mes, pero a final de mes descubren que algunos productos se han echado a perder, reduciendo el valor de su inventario en 500 €.
Si vendieron bienes por valor de 7.000 € durante el mes, su cierre de existencias sería de 7.500 € (10.000 € + 5.000 € - 7.000 € - 500 €) utilizando la fórmula del cierre de existencias.
Preguntas frecuentes sobre el cierre de existencias
¿Cómo se calcula el cierre de existencias?
El cierre de existencias se calcula tomando el inventario inicial de un período determinado, añadiendo cualquier compra de inventario realizada y restando el coste de bienes vendidos (COGS) durante el mismo período. Si hay alguna merma de inventario debido a robos, deterioros u otros factores, también debe restarse del total.
¿Qué son el inventario inicial y el cierre de existencias?
El inventario inicial se refiere al valor de los bienes o productos que tiene un negocio en su stock al inicio de un período contable. El cierre de existencias se refiere al valor de los bienes o productos que aún están en stock al final de ese mismo período.
¿Cuál sería un ejemplo de cierre de existencias?
Un ejemplo de cierre de existencias sería una zapatería que empieza el mes con 300 pares de zapatos valorados en 30 € cada uno, compra otros 200 pares a 40 € cada uno durante el mes y vende 350 pares durante el mismo. Si sigue el método de primero en entrar, primero en salir (FIFO), el cierre de existencias estaría valorado en 6.000 €.
¿El cierre de existencias significa stock de cierre?
Sí, el cierre de existencias es lo mismo que el stock de cierre. Ambos términos se refieren al valor de los bienes o productos no vendidos que tiene en su stock un negocio al final de un período contable específico.