Existen dos tipos de emprendedores: los que crean un negocio con una planificación cuidadosa, y los que se lanzan sin tener un plan de negocio formal.
Ambos caminos pueden llevar al éxito, pero crear un negocio con un plan te ayuda a visualizar ese camino y, lo más importante, a seguirlo.
Pero a veces el plan de negocio es demasiado extenso o detallado para tus necesidades o tu audiencia. Ahí es donde entra en juego un plan de negocio ágil.
¿Qué es un plan de negocio ágil?
Un plan de negocio ágil es una versión reducida de un plan de negocio completo. Los planes de negocios ágiles son útiles cuando necesitas adaptar tu plan a una audiencia específica. Generalmente, el plan ágil se utiliza de manera interna. Por ejemplo, si quieres compartir tu plan de negocio como parte del proceso de integración para empleados nuevos, un plan ágil puede ser una buena opción para no abrumarlos con demasiada información.
Mientras que un plan de negocio detallado puede contener mucha información y párrafos extensos, un plan ágil incluye solo la información más importante y necesaria. Quizá utilices más viñetas y listas en un plan ágil que en un plan de negocio habitual.
Además, un plan de negocio completo aborda el qué, por qué, quién, dónde y cómo de tu idea de negocio. Sin embargo, un plan ágil se centra solamente en el cómo.
¿Cuáles son los beneficios de un plan de negocio ágil?
- Un plan de negocio ágil permite a una empresa adaptarse rápidamente a nuevas condiciones del mercado.
- Reduce las ofertas de la empresa a su esencia.
- Resalta lo que diferencia a la empresa de sus competidores.
- Requiere menos tiempo para crearse.
- Facilita que los inversores y los socios comerciales entiendan la misión de la empresa.
Plantilla de plan de negocio ágil
Una plantilla de plan de negocio ágil debería incluir las siguientes secciones:
- Resumen ejecutivo (opcional)
- Descripción de la empresa
- Análisis de mercado
- Productos y servicios
- Segmentación de clientes
- Plan de marketing
- Plan de logística y operaciones
Muchas veces, también puedes omitir la sección financiera del plan de negocio ágil.
Si quieres seguir este proceso, plantéate empezar siguiendo esta plantilla de plan de negocio como base y luego ajustarla para satisfacer tus necesidades de planificación.
Cómo redactar un plan de negocio ágil
Para el propósito de este artículo, imagina un ejemplo de plan de negocio de Paw Print Post y modifícalo para convertirlo en un plan ágil. Si no tienes un plan de negocio completo, puedes seguir esta guía de redacción de planes de negocios para empezar. Luego, puedes adaptarlo como se indica a continuación para satisfacer tus necesidades.
Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo debe contener viñetas que destaquen lo que vendrá en el resto del documento del plan de negocio ágil. El objetivo del resumen ejecutivo es atraer a los lectores y hacer que se interesen por la información. Resalta datos emocionantes o sorprendentes para llamar su atención.
Qué hacer:
- Enumera los puntos clave de tu empresa: nombre, modelo de negocio, producto/servicio, propuesta de venta.
- Identifica el mercado objetivo y los aspectos financieros destacados.
- Utiliza viñetas para organizar los detalles de manera concisa.
- Redacta un borrador de tu resumen ejecutivo, asegurándote de que sea atractivo y breve.
Descripción de la empresa
En la descripción de la empresa, ofrece una visión clara y concisa de tu negocio. Explica qué vendes, tu modelo de negocio y el tipo de empresa que eres.
Qué hacer:
- Resume lo que hace tu empresa en dos oraciones.
- Define tu estructura empresarial y menciona la experiencia del fundador.
- Escribe tus objetivos comerciales a corto y largo plazo.
- Crea una lista con viñetas que incorpore estos puntos.
Análisis de mercado
La sección de análisis de mercado destaca la investigación que has realizado para validar tu idea de negocio. Debes resaltar que hay una audiencia considerable dispuesta a gastar dinero en un negocio como el tuyo.
Tu sección de análisis de mercado de tu plan ágil también puede incluir un análisis FODA de tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. También puedes resumir tu análisis de competencia enumerando a tus competidores y sus fortalezas y debilidades.
Qué hacer:
- Reúne datos de investigación sobre tu sector y mercado objetivo.
- Realiza un análisis FODA de tu negocio.
- Identifica a los competidores clave y anota sus fortalezas y debilidades.
- Resume tus hallazgos para incluirlos en el plan ágil.
Productos y servicios
Esta sección del plan de negocio ágil describe exactamente qué tienes pensado vender a tus clientes.
Qué hacer:
- Enumera todos los productos o servicios que ofrece tu empresa.
- Describe la experiencia del cliente de principio a fin.
- Elabora unas descripciones claras y breves.
Segmentación de clientes
Esta sección de tu plan de negocio ágil clasifica a tu audiencia en grupos según características que compartan. La segmentación de clientes es útil porque te permite definir audiencias específicas y crear promociones y mensajes dirigidos que atraigan directamente a esos grupos.
Qué hacer:
- Define tu segmento de clientes principal.
- Enumera las características que definen este segmento.
Estrategia de marketing
El plan de marketing debe detallar tu estrategia de precios, canales promocionales y lugares de venta.
Qué hacer:
- Detalla tu modelo de precios y justifícalo según tu análisis de mercado.
- Enumera tus estrategias de marketing y promoción principales.
- Define dónde y cómo los clientes pueden comprar tus productos o servicios.
Plan de logística y operaciones
Esta sección cubrirá las operaciones diarias, incluidos proveedores, producción y envío.
Qué hacer:
- Enumera tus proveedores y su papel en tu negocio.
- Detalla el proceso de producción paso a paso.
- Explica tu estrategia de envío y cumplimiento.
Para cada sección, céntrate en lo más importante para la planificación estratégica y operativa de tu negocio. Haz que la información sea concisa y factible con viñetas para facilitar la lectura.
Ejemplo de plan de negocio ágil
Empresa: Paw Print Post
Resumen ejecutivo
Paw Print Post es una empresa que vende tarjetas de felicitación personalizadas con la huella de una mascota. La fundadora, Jane Matthews, dirige el negocio utilizando su experiencia en el sector de las mascotas y su formación en diseño gráfico.
El sector de las mascotas genera 100.000 millones de euros al año a nivel mundial. Las tarjetas de felicitación de alta gama de Paw Print Post llenan un nicho en el mercado para dueños de mascotas que quieren una huella tradicional sin utilizar tinta o yeso. Los clientes solo tienen que enviar una imagen digital de la pata de su mascota.
El cliente ideal de Paw Print Post son mujeres que viven en América del Norte y se consideren a sí mismas “mamá de gato” o “mamá de perro”. Estas tarjetas de felicitación son productos premium con descuentos por volumen para pedidos más grandes.
Descripción de la empresa
Tipo de negocio: empresa unipersonal dirigida por Jane Matthews.
Sector: mascotas (principal); algunos productos podrían clasificarse en el sector de las tarjetas de felicitación.
Objetivos comerciales:
- Inmediato: lanzar en la Gran Expo de Mascotas de Toronto
- Objetivos a dos años: (1) Generar 150.000 € en ingresos anuales por la venta de las tarjetas de felicitación de Paw Print Post; (2) Expandirse a dos nuevas categorías de productos
Equipo: Jane Matthews es la única empleada a tiempo completo
- Contrata empleados según sea necesario para apoyar el flujo de trabajo y llenar vacíos en sus habilidades.
- Contrato permanente de cinco horas semanales como asistente virtual con Virtual Assistants Pro.
Análisis de mercado
Productos y servicios
El producto principal de Paw Print Post es tarjetas de felicitación personalizadas con la huella de una mascota. Así es como funciona:
Los clientes envían una imagen digital de la pata de su mascota
Paw Print Post edita la imagen y la añade a la parte frontal o interior de varias opciones de tarjetas, incluyendo:
- Bienvenida a una nueva mascota.
- Condolencias por la pérdida de una mascota.
- Cumpleaños de mascotas.
- Adopciones.
- Finalización del curso de entrenamiento.
- Inicio de trabajo de servicio de mascotas.
Segmentación de clientes
- Mujeres con gato o perro.
- Viven en América del Norte, tienen entre 25 y 55 años.
- No tienen hijos.
- Compran en Internet al menos una vez a la semana.
- Tienen un título universitario.
- Sueldo anual medio de 50.000 €.
- Valoran su tiempo.
- Pueden referirse a sí mismas como “mamá de gato” o “mamá de perro”.
Estrategia de marketing
- Precio. Una tarjeta cuesta 9,50 €, mientras que los paquetes de tarjetas iguales reducen el precio, costando tres por 20 € y seis por 30 €.
- Producto. Las tarjetas de felicitación de Paw Print Post resuelven un problema específico: los dueños de mascotas quieren productos personalizados y de alta gama que presenten a su mascota, y una huella es una forma original y asequible de hacerlo. Como los dueños de mascotas solo necesitan tomar una imagen digital de la pata de su mascota, es una forma de personalizar tarjetas con menos esfuerzo que lo que existe actualmente en el mercado.
- Promoción. Participación en ferias comerciales líderes del sector, promociones en colaboración con productos establecidos y anuncios digitales en Facebook e Instagram.
- Lugar. Paw Print Post tiene una tienda en línea en pawprintpost.ca donde los clientes pueden realizar sus pedidos. Paw Print Post envía todos los pedidos a las direcciones indicadas por los clientes.
Plan de logística y operaciones
Proveedores: imprentas locales para impresiones individuales, cada artículo se hace por encargo, y las opciones más baratas en el extranjero no funcionarán.
Producción:
- El cliente realiza el pedido y envía su imagen digital.
- Jane dedica cinco minutos a procesar la imagen en Adobe Lightroom y Photoshop antes de enviarla a la imprenta local.
- Las imprentas ofrecen un tiempo de respuesta de uno a dos días para pedidos personalizados. Cada tarjeta personalizada costará 2 € por configuración y 0,75 € por cada impresión, por lo que los costes para cada paquete ofrecido son:
- Una tarjeta: 2,75 € (Precio: 9,50 €, margen: 6,75 €).
- Tres tarjetas: 4,25 € (Precio: 20 €, margen: 15,75 €).
- Seis tarjetas: 6,50 € (Precio: 30 €, margen: 23,50 €).
Instalaciones: Jane procesa las imágenes y envía pedidos desde su oficina en casa; todos los contratistas tienen sus propias instalaciones.
Equipo: Paw Print Post tiene el software y hardware necesarios para procesar las imágenes.
Envío y cumplimiento: Paw Print Post cumple con los pedidos utilizando Shopify Shipping y puede plantearse opciones de cumplimiento local o contratistas para crecer si fuera necesario.
Inventario. Paw Print Post no tiene inventario y todos los pedidos se crean a medida que llegan.
Preguntas frecuentes sobre el plan de negocio ágil
¿Cómo se escribe un plan de negocio ágil?
- Empieza por un resumen ejecutivo: escribe una visión general de tu estrategia empresarial, tus objetivos y cómo alcanzarlos.
- Describe tu negocio: detalla los productos/servicios que ofreces, cómo vas a fijar los precios, cómo planeas venderlos y cómo planeas organizar el negocio.
- Identifica tu mercado objetivo: describe a tu cliente objetivo, el tamaño del mercado y cómo tienes pensado alcanzarlo.
- Esboza tus finanzas: ofrece una visión financiera de tu negocio, incluyendo ingresos y gastos proyectados, análisis de punto de equilibrio y objetivos financieros.
- Define tu plan operativo: esboza las operaciones diarias del negocio, desde el personal hasta la gestión de inventario y el servicio de atención al cliente.
- Proporciona documentos de apoyo: incluye cualquier documento de apoyo, como currículums, contratos o documentos legales.
¿Cuánto tiempo lleva un plan de negocio ágil?
Un plan de negocio ágil es más corto que un plan de negocio tradicional, no suele tener más de dos páginas de longitud. Suele consistir en una visión general breve del negocio, la situación actual, el objetivo, el plan de acción, el presupuesto y el cronograma, y una conclusión.
¿Cuáles son los 4 tipos de planes de negocios?
- Plan de negocio para startups: un documento detallado que se utiliza para definir y planificar los objetivos, estrategias y tácticas de tu negocio.
- Plan de negocio de crecimiento: un plan que se utiliza para identificar y capitalizar oportunidades de crecimiento.
- Plan de negocio interno: un plan que se utiliza para evaluar las fortalezas y debilidades internas de una empresa.
- Plan de negocio estratégico: un plan que se utiliza para establecer objetivos a largo plazo y estrategias para alcanzarlos.
¿En qué se diferencia un plan de negocio ágil de uno tradicional?
Un plan de negocio ágil es una versión simplificada de un plan de negocio tradicional que se centra en los elementos clave del negocio, como la misión, la estrategia y las actividades principales. Enfatiza la identificación y prueba de suposiciones, es corto y simple, y se centra en el cliente.
Por otro lado, el plan de negocio tradicional es más completo, se centra más en las finanzas, el análisis de mercado y las operaciones. También requiere un cronograma más largo y más recursos para completarlo.